¿PORQUE TACNA ES LIDER EN OBESIDAD EN EL PERÚ?

Autores/as

Resumen

Hace ya más de una década que los estudios en salud pública vienen advirtiendo sobre un notorio incremento en la prevalencia de obesidad a nivel nacional, tanto en niños como en adultos, pero lo más inquietante es que la región de Tacna se ha mantenido en un nada célebre primer puesto, con un dato sobrecogedor: el 56% de adultos padecerían este mal crónico.
De acuerdo a la OMS desde 1980 esta enfermedad crónica metabólica se ha duplicado en todo el mundo, y de mantenerse la tendencia, para el año 2030 más de la quinta parte de nuestro planeta sería obeso; ¡estamos hablando de mas 2000 millones de personas!
La obesidad es una compleja enfermedad crónica que se define por una acumulación excesiva de grasa, que puede ser perjudicial para la salud; sus consecuencias son devastadoras e innumerables (se mencionan hasta doscientas). Puede provocar un aumento
del riesgo de diabetes de tipo 2, infarto cardiaco y accidentes cerebrovasculares, afectar la salud ósea y la fertilidad, generar hígado graso y cirrosis hepática, y, algo de lo que no se suele hablar, es uno de los principales factores de riesgo en nueve tipos de cáncer: mama, útero, colon, riñón, vesícula biliar, páncreas, recto, esófago y ovario.
Más que simplemente una cuestión de peso, es un problema multifactorial que abarca aspectos físicos, emocionales, sociales y económicos, y, por si esto fuera poco, es el tercer factor prevenible qué más reduce la calidad de vida; según la OMS, disminuye la esperanza de vida de una persona entre 5 y 20 años.
Siendo una enfermedad crónica, esta se caracteriza por múltiples recaídas a lo largo de la vida del individuo que la padece. Su expresión es heterogénea con múltiples fenotipos de presentación. Su abordaje debe ser holístico, a fin de tener un mejor entendimiento de ella y poder brindar un adecuado tratamiento y seguimiento a largo plazo. Es por ello que en el programa de diabetes, hipertensión y obesidad de nuestro hospital, contamos con un equipo multidisciplinario, conformado por endocrinólogos, enfermeras especializadas, nutricionistas, psicólogos y medico deportólogo.
La epidemiología siempre nos dice lo básico y elemental, que la etiología de este trastorno obedece a tres factores: el sedentarismo, la ingesta excesiva de calorías en la dieta y la herencia, pero consideramos que esta es una respuesta muy básica a una realidad tan compleja, y es así que desde este prestigioso y reconocido medio de divulgación de actividad científica nos preguntamos: ¿Por qué siendo Tacna la región con más obesidad tanto en la infancia como en la adultez, hasta el momento nuestras principales instituciones no han reunido esfuerzos en la búsqueda y descubrimiento de las causas locales que la generan? Especular al respecto es fácil, pero, es contradictorio y paradójico, que no existan estudios serios en nuestra población, a pesar del tiempo que venimos arrastrando esta epidemia en casa.
El futuro no es nada auspicioso para nuestra región, nos preocupa el ver cada vez más pacientes jóvenes con complicaciones producto de esta enfermedad, y esto ha aumentado aún más después de la pandemia del COVID19. No estamos cumpliendo con el rol preventivo que tiene la medicina moderna, sino que estamos tratandolas consecuencias del problema. Es por eso que queremos exhortar a nuestros investigadores a dar cabida en sus proyectos a este tema, que tenemos frente a frente todos los días, pero por el cual estamos haciendo muy poco para intentar disminuir sus cifras. Hay que encontrar explicaciones, y la única
forma es rastrear sus orígenes.
¡Es hora de actuar!!Investiguemos!

Descargas

Publicado

2025-01-15

Cómo citar

Antezana Román, A. (2025). ¿PORQUE TACNA ES LIDER EN OBESIDAD EN EL PERÚ?. Revista Médica Hospital Hipólito Unanue De Tacna, 17(3), 3–4. Recuperado a partir de https://revista.hospitaltacna.gob.pe/index.php/rmhhut/article/view/54