Abordaje y tratamiento médico de una perforación de víscera hueca por traumatismo: A propósito de un caso clínico intrahospitalario
Contenido principal del artículo
Resumen
Los índices de mortalidad provocada por heridas de colon y recto han venido teniendo un descenso en todo el mundo desde la última etapa del siglo XIX hasta la actualidad, siendo lo esperado hasta la llegada del siglo XXI. Las mejoras de las condiciones de antisepsia, el traslado, los avances en las técnicas de anestesia y operatorias, el manejo de los hemoderivados y sangre, la exteriorización de las heridas, el empleo de la colostomía, y el uso de antibióticos. Los traumatismos en víscera hueca son poco frecuentes en la consulta, su preponderancia es compleja de establecer ya que inciden e intervienen diversos factores en su origen. Por ejemplo, en España son más frecuentes las lesiones iatrogénicas y los accidentes de tráfico versus las lesiones por armas de fuego o armas blancas predominantes en América. En consecuencia, se establecen diversas etiologías para sus tratamientos, pudiendo establecerse dos grupos de traumatismos colorrectales de víscera hueca: a) traumatismos iatrogénicos y b) traumatismos accidentales. Los síntomas clínicos en ambos grupos son variados, con dolor abdominal, perianal o anal, dolor pelviano, vinculados o no a rectorragia, hasta el peritonismo franco. El diagnóstico de estas patologías se establece a través del reconocimiento clínico, pruebas analíticas complementarias, endoscópicas, radiológicas, el tacto rectal, endoscópicas o laparoscópicas, analíticas, entre otras. Su tratamiento ha de ser individualizado en cada caso, de acuerdo a el estado actual del paciente, antecedentes patológicos, la situación de la víscera hueca u órganos que la comprenden, el tiempo de evolución, el grado de contaminación fecal, experiencia del médico cirujano y las lesiones asociadas.
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Under Creative Commons Licence: Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)